icon-analisis-sectorial icon-analisis icon-asociados icon-carne-de-cerdo icon-chancho icon-close icon-comites icon-contact icon-download icon-facebook icon-flickr icon-fullscreen icon-gerencia icon-google-plus icon-instagram icon-linkedin icon-lupa icon-mail icon-more icon-next icon-pork-industry-analysis icon-pork icon-prev icon-share icon-somos icon-twitter icon-vimeo icon-youtube
Volver a Actualidad

31 de enero, 2018

El petitorio del agro a Antonio Walker

Aumento en Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias, financiamiento de la reconversión frutícola en el Norte Chico y embalses en La Araucanía son parte de las demandas que enfrentará el nuevo ministro de Agricultura

En algún momento de la conversación se llega al mismo punto. Antonio Walker es visto como uno de los suyos por los dirigentes agrícolas. Punto a favor del ministro de Agricultura nombrado por el Presidente electo Sebastián Piñera. Se valora su paso como presidente de Fedefruta y su conocimiento de la actividad agrícola.

Las expectativas son altas.

Sin embargo, más allá de las palmadas en la espalda, el empresario frutícola curicano no la tendrá fácil cuando asuma en marzo la dirección de Teatinos 40. Luego de que el dólar tuviera casi tres años de alto valor, a Walker le tocará administrar el Minagri con una divisa a la baja. El golpe ya se está sintiendo en los cultivos anuales, especialmente en el trigo, que suma a la caída de la moneda norteamericana un ciclo de bajos precios internacionales.

«Es fundamental un nivel de dólar que sustente la actividad, en esto el Ministerio de Agricultura puede influir en los diferentes estamentos de tal manera de que se puedan tomar las medidas acordes a un país exportador», resume Mario Pablo Silva, presidente Vinos de Chile.

Las cabezas gremiales también temen por el desenlace que pueda tener la Reforma al Código de Aguas y por la violencia que no da visos de amainar en La Araucanía.

Antonio Walker también tendrá que dar peleas en la implementación a nivel regional de las políticas de ordenamiento territorial que se diseñaron el año pasado. Además deberá enfrentar las reiteradas peticiones de aumentos en los presupuestos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias.

Eso sin olvidar las demandas particulares de los diferentes rubros y zonas del país.

A continuación, una radiografía de cuáles son las principales demandas que Antonio Walker encontrará en su escritorio del Minagri el 11 de marzo.

CARNES BLANCAS: Ordenamiento territorial

Juan Carlos Domínguez, de Asprocer, tiene claro que uno de los principales dolores de cabezas de los productores de carnes blancas -cerdos, pollo y pavos- es la convivencia con zonas urbanas y otros rubros.

«El año pasado se avanzó en la política de ordenamiento territorial a nivel nacional. Ahora hay que pasar a la implementación a nivel regional. El Ministerio de la Vivienda ha sido el coordinador, pero falta un papel más activo del Minagri. A nadie le gusta vivir a 100 metros de una planta de cerdos, estamos claros. Sin embargo, las zonas urbanas están creciendo sin regulación hacia áreas rurales. Necesitamos que se delimite el uso del territorio y que no se haga con un sesgo urbano, sino que también se recoja el papel de las actividades agrícolas», afirma Domínguez.

FRUTA: Sacarle partido al potencial

«En el mundo hay una demanda muy alta por fruta de calidad, la gente quiere comer más sano y tenemos mucho espacio para crecer en nuestras exportaciones», sostiene Luis Schmidt, presidente de Fedefruta.

El fruticultor cree que para aprovechar esa oportunidad es necesario aumentar la promoción internacional y sumar a agricultores de menor superficie al carro exportador.

Schmidt sostiene que un eje debe estar en la promoción en India, China e Indonesia. «Allá está el 40% de la población mundial. En China creían que las cerezas que nos compraban venían de EE.UU. Ahora hay mayor conocimiento, lo que beneficia la venta de ese producto; sin embargo, en la India e Indonesia no hemos hecho marketing».

El dirigente agrega que la agricultura campesina, que calcula ronda los 20 mil productores, el 80% con menos de cinco hectáreas, hasta ahora no ha podido meterse en la fruticultura de exportación. Cree que el Minagri debería ayudar a establecer políticas que les permitan hacer las altas inversiones requeridas. Según Schmidt si se logra el beneficio será doble: mejora de la calidad de vida de los campesinos y aumento de la oferta exportadora.

NORTE CHICO: Reconversión y riego

María Inés Figari, presidenta de la Sociedad Agrícola del Norte, pide que Walker respalde un programa de reconversión agrícola en su zona. El objetivo es apoyar a los agricultores de la región al recambio variedades de uva de mesa poco rentables y la introducción de cítricos, que han tenido buenos resultados. Este punto es vital, pues a pesar del potencial comercial, los bancos están recelosos de entregar financiamiento, pues los agricultores quedaron complicados en sus números por la sequía.

Además, aunque ahora hay riego asegurado para tres o cuatro años en los valles de Limarí y Elqui, la dirigenta cree que no deben olvidarse las lecciones aprendidas. Pide un plan de inversión en gestión hídrica que incluya automatización de riego, revestimiento de canales matrices, entre otras medidas. «El objetivo es crear un fondo especial para la región, para mejorar la captación, acumulación de agua y tecnificación, permitiendo un uso eficiente del agua, para prevenir futuras sequías», señala Figari.

ARAUCANÍA: Políticas coordinadas

La violencia que se vive en algunos sectores de la Región de La Araucanía es ineludible entre las preocupaciones de los agricultores. Andreas Köbrich, secretario general de la Sofo, cree que junto con la exigencia de una mayor seguridad se requiere una política coordinada por parte del Estado. Explica que el Miangri tiene una importante presencia en zonas conflictivas, incluso donde otras instituciones estatales, como el INE en el Censo o cotidianamente la policía, tienen dificultades para ingresar.

«No vemos voluntad para desarticular los grupos violentos, siguen recibiendo beneficios», sostiene Köbrich.

Para el dirigente temucano también se debe avanzar en la construcción de embalses y obras de riego en La Araucanía.

«Tenemos 50.000 hectáreas regadas, frente a 300.000 del Maule, a pesar de que tenemos una superficie productiva similar. El avance de la fruticultura depende de lograr tener acceso al riego. Podría provocar un salto productivo en toda la región», sostiene Köbrich.

VINO: Mayor promoción

Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile, cree que es fundamental que en la Reforma al Código de Aguas se respeten los derechos de propiedad, pues estima que son parte fundamental del valor del patrimonio de los agricultores. También cree que se debe invertir en obras para aprovechar el agua que se vierte en el mar y asegurar el riego.

Otro desafío para Silva será modernizar la legislación laboral para que se adapte a las labores y tiempos agrícolas.

Eso sí, pone especial énfasis en la promoción. «Un competidor directo como Australia, que exporta menos vino embotellado, invierte US$ 50 millones en promoción del vino. Eso se compara con los US$ 12 millones del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias para todos los rubros. Es realmente bajo. La industria chilena destina cerca de US$ 2,6 millones, sumando también el programa de Marcas Sectoriales. Lo importante es hacer un plan de inversión público-privada que, a lo menos, permita competir en igualdad de condiciones».

El líder de los viñateros agrega que el SAG debe reforzar su personal y recursos, «de manera de ejercer una labor de supervisión, control, ayuda y apoyo en su gestión. Debe haber una cooperación y supervisión para dar cumplimiento a las normativas fijadas en el decreto 464».

LECHE: Agilizar salvaguardias

Según las proyecciones de Fedeleche, en 2017 las importaciones de productos lácteos fueron similares a toda de la producción de la Región de Los Lagos. Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche explica que el volumen ingresado de leche en polvo entera aumentó 80% respecto del año anterior, mientras que en quesos subió 46% y en leche en polvo descremada, 30,4%, ambas en el mismo periodo.

Esas alzas súbitas generan desconcierto entre los productores. A nivel dirigencial genera frustración con la política comercial chilena.

«Cuando hemos pedido salvaguardias ha sido un proceso lento y frustrante. Cuando la solicitamos el año pasado se nos solicitaron antecedentes muy difíciles de elaborar por su especificidad. Para proteger a un sector de alzas abruptas en la importaciones se debe tener un mecanismo para establecer medidas provisionales en que el peso de la prueba caiga sobre el importador», sostiene Lavín.

El dirigente lechero cree que el Minagri también debe apoyar la llegada de inversionistas chinos para la elaboración de lácteos con valor agregado.

«En China tenemos un mercado casi infinito para algunos productos específicos. En 2017 mostramos en ese país el potencial de nuestro país y hubo interés. Este año deberíamos avanzar más, pero para eso es vital el apoyo del Minagri para que los inversionistas decidan instalarse», remata Rodrigo Lavín.

CAMPESINOS: Apoyo en comercialización

«Tenemos claros que hay oportunidades gracias a la globalización y queremos ocuparlas. Sin embargo, necesitamos apoyo para salir a exportar directo o ser proveedor de la agroindustria», afirma Orlando Contreras, presidente de Mucech, federación de organizaciones campesinas y de trabajadores rurales.

Contreras apunta a una mayor facilidad para introducir nuevas variedades frutícolas y tecnologías de cultivo.

El dirigente agrega que también es relevante el desarrollo del mercado local. «Hemos avanzado mucho, pero ahora los consumidores chilenos están más exigentes, quieren saber cómo fue producido. Necesitamos apoyo para avanzar en inocuidad», sostiene Contreras.

GANADERÍA: Carnes frescas a China

A Christian Arntz, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, le gustaría que el Minagri trabajara en la apertura sanitaria de China para las carnes de vacuno enfriadas. Actualmente se exportan solo productos congelados.

«Las carnes enfriadas tienen un valor entre 50% a 100% superior a las congeladas. Nos permitiría entrar a un mercado de nicho y no competir con commodities», dice Arntz.

Fuente: Revista del Campo, El Mercurio

 

Presiona en y luego en Agregar a la pantalla principal para crear un acceso directo al sitio en el escritorio de tu Android.

Presiona en y luego en Agregar a inicio para crear un acceso directo al sitio en el escritorio de tu iPhone/Ipad.